En https://www.enfermerianavarra.com// utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Si comparte contenido de este sitio web mediante redes sociales como Facebook y Twitter, es posible que reciba cookies de dichos sitios web. Los ajustes de las cookies de terceros no están bajo el control del titular de la Web, por lo que le sugerimos que compruebe los sitios web de terceros para obtener más información sobre sus cookies y cómo gestionarlas.
Buscador :
Volver al Menú
27 ene 2022
• La iniciativa de Gloria Gorria pretende facilitar la comprensión y orientar espacialmente a personas con discapacidad, y a población de otras culturas e idiomas
Gloria Gorria junto a uno de los pictogramas
Aparentemente, el Centro de Salud Milagrosa es similar a otros centros de Navarra. Solo aparentemente, porque para los ojos de personas con autismo, otras discapacidades o diferencias lingüísticas, este centro pamplonés no es igual, sino mucho más amigable, gracias a la presencia de pictogramas que describen sus distintas dependencias. La iniciativa, que comenzó con la instalación en la entrada de un pictograma que describe el centro, partió de una enfermera, Gloria Gorria Luqui, quien lleva tres años ejerciendo en la Milagrosa.
La inquietud de Gloria, reconoce, viene por sus propias vivencias como madre de un niño con discapacidad: “A mi hijo el entorno sanitario le resulta muy agresivo. Recientemente tuvo que ser operado de amígdalas y en un principio el ingreso no fue fácil, si bien es cierto que estancia hospitalaria mejoró gratamente para él gracias a la empatía de los profesionales sanitarios”. Fruto de su experiencia, se planteó que podía resultar útil identificar las distintas consultas de su centro de salud mediante imágenes. “Es una forma de facilitar la comprensión, dar autonomía y orientar espacialmente a personas con discapacidad, pero también ayuda a toda la población que acude al centro, pues el vecindario de la Milagrosa se caracteriza por su gran diversidad de culturas e idiomas”, concreta la enfermera. Una vez madurada la idea, Gloria Gorria se puso en contacto con la Asociación Navarra de Autismo (ANA), donde le facilitaron los distintos pictogramas elaborados por el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC). Con la ayuda de la jefa de Enfermería del centro, Elena Romero, modificaron algunas imágenes de sanitarios en la que solo aparecía un hombre o una mujer para que figuraran ambos y, tras imprimirlos y plastificarlos, los fueron colocando por el centro. “Hemos identificado junto al rótulo de cada puerta todas las consultas de Enfermería y de Medicina, el despacho de la trabajadora social y las salas de analítica, respiratorio y urgencias, así como los baños. Además, en el panel de la entrada que indica la ubicación de todas las consultas, colocamos un pictograma junto a cada una”, detalla.
Desde su experiencia como madre, Gloria Gorria tiene “la sensación de que en las titulaciones sanitarias no nos forman para atender a personas con discapacidad”. En su caso, ha recurrido a la autoformación porque es consciente de lo estresante que resulta el contacto con el ámbito sanitario para un niño con discapacidad. “En el Centro de Educación Especial Isterria, donde estudia mi hijo, existe un proyecto de desensibilización sanitaria. La enfermera, María Aragón, trabaja con ellos antes de que se tengan que exponer a estas situaciones”, apunta. Gracias a esta vinculación, “personal del CEE Isterria va a impartir una sesión sobre comunicación con personas con discapacidad para todo el personal de CS Milagrosa”, anuncia. Si bien este centro de salud se ha convertido en el único de Navarra que cuenta con pictogramas para todas sus dependencias, la ilusión de Gloria Gorria es que la iniciativa se extienda a otros centros sanitarios. “Es algo muy sencillo de hacer y que ayuda mucho, lo sé por mi hijo. Tengo todos los pictogramas guardados en una carpeta a disposición de los compañeros que quieren colocarlos en sus centros”, concluye.
Gloria Gorria junto al panel de entrada del C.S. Milagrosa
La enfermera delante del botiquín de urgencias, una de las salas identificadas
Pictograma situado en la entrada del centro
Vote:
Resultados:
2 Votos
Palabra clave
Actualidad