En https://www.enfermerianavarra.com// utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Si comparte contenido de este sitio web mediante redes sociales como Facebook y Twitter, es posible que reciba cookies de dichos sitios web. Los ajustes de las cookies de terceros no están bajo el control del titular de la Web, por lo que le sugerimos que compruebe los sitios web de terceros para obtener más información sobre sus cookies y cómo gestionarlas.
Buscador :
Volver al Menú
23 may 2016
• Los resultados de la investigación de Leire Ambrosio supondrán mayor autonomía al paciente y menor número de consultas
Leire Ambrosio durante la defensa de su tesis (Foto: Manuel Castells)
Diseñar y validar una escala de medición que evalúe cómo el paciente convive con un proceso crónico como es la enfermedad de Parkinson ha sido el objetivo de la tesis doctoral defendida por Leire Ambrosio en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra.
La investigación aporta una nueva herramienta que permite identificar de manera rápida y sencilla qué aspecto o aspectos hacen que la persona conviva mejor o peor con esta patología y como consecuencia de ello, puedan diseñarse de planes individualizados acordes con sus necesidades específicas. La escala ha sido validada en 324 pacientes con Parkinson de España, Ecuador, Argentina, México y Cuba.
Así, esta herramienta innovadora tendrá como principales beneficios que "el profesional sociosanitario pueda prevenir posibles factores negativos de la convivencia con la enfermedad y consecuentemente, que el paciente sea más autónomo en su día a día, reduciendo el número de consultas con el especialista clínico y convirtiéndose en un experto en el cuidado del proceso", explicó la nueva doctora. "Todo ello, reducirá además la sobrecarga de trabajo de los profesionales y favorecería la disminución de las listas de espera".
Por otra parte, el trabajo insiste en la importancia de "la humanización de la atención sociosanitaria actual", es decir, en la persona y no en el paciente o la enfermedad. De este modo, "se hablaría de una nueva visión sobre la convivencia con un proceso crónico denominada 'convivencia integradora' cuyas características son el abordaje holístico, proceso individualizado y único, fenómeno medible, a través de escalas como la diseñada en esta tesis, y visión centrada en la persona".
La tesis doctoral, que subraya la necesidad de seguir profundizando en el cuidado para crear sinergias entre investigación y práctica, forma parte del área de "Procesos crónicos y cuidados al final de la vida" de la Facultad de Enfermería y en concreto, del programa de investigación ReNACE.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Actualidad